Formulación de Hipótesis en los Diversos Tipos de Texto
A cada uno de ustedes se le entregará una tableta, allí se encuentran diferentes contenidos para aprender, para comenzar con el desarrollo de las diferentes actividades que se proponen allí con el acompañamiento de la profesora, a manera de introducción observarán una animación que se llama "Las aventuras del abuelo":
Link animación: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_6/L/L_G06_U03_L03/L_G06_U03_L03_01.html
Al finalizar la animación, debes responder a las preguntas: ¿Cuál creen ustedes que es el final del cuento? ¿Plantearías otro final? ¿Cuál?. Se socializarán las diferentes opiniones con todo el grupo.
¡Te contaré un cuento!
Ahora van a seleccionar la actividad 1 que se encuentra en el menú desarrollo, para que aprendas más sobre el cuento, su estructura, clases, personajes, lugares, temáticas e ideas principales
y secundarias.
Link animación:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_6/L/L_G06_U03_L03/L_G06_U03_L03_03_01.html
Veamos las clases de cuentos:
• Los cuentos fantásticos: muestran situaciones sobrenaturales
dentro de la realidad, con personajes buenos o malos
alrededor del personaje central.
•Los cuentos de ciencia ficción: generalmente, relatan hechos del
futuro, y diversos avances qué afectan el curso normal de la vida.
•Cuentos policiales: investigan y/o resuelven casos de misterio
dentro del mundo policial, la delincuencia, los crímenes, detectives
y la ley.
•Cuentos de terror: muestran historias de suspenso, de miedo.
Como vez, el cuento ofrece muchas posibilidades a la imaginación,
sus mensajes normalmente nos traen una enseñanza que llamamos
moraleja y la idea es que tú puedas identificar esa enseñanza a
partir de sus ideas principales y secundarias.
… y colorín colorado, este cuento se ha acabado… ¡espero qué te
haya gustado!
La Hipótesis
Link animación:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_6/L/L_G06_U03_L03/L_G06_U03_L03_03_02.html
Continuamos con actividad 2, “Mi abuelo siempre me cuenta historias fantásticas! Pero
generalmente se queda dormido… Cuando eso pasa, hago muchas
hipótesis de los finales de la historia, es decir, trato de imaginar, de
acuerdo a lo que he escuchado, cuál es el desenlace.
Entonces, una hipótesis es un enunciado que responde a un
problema, a partir de una conjetura o una suposición, que puede
ser contrastada.
La palabra hipótesis proviene del latín hipo: bajo, y thesis: posición
o situación. Es decir, es una explicación supuesta, que está bajo
ciertos hechos, a los que sirve de soporte.
¿Por qué es útil una hipótesis?
La importancia radica en que a través de ellas se puede llegar a un
nuevo planteamiento de problemas y soluciones, y de esta forma
a su respuesta.
En un cuento, a través de la formulación de una hipótesis se
puede determinar cuál es el mensaje, la enseñanza del mismo,
contrastarlo con la realidad y determinar cómo serían los hechos,
cuáles serían los personajes en el mundo real. Del mismo modo, la
hipótesis permite explicar y describir los hechos que explícitamente
no se dicen en la narración y que pueden suponerse desde el
análisis de la información.
¿Cómo se formula una hipótesis de un cuento?
Dependiendo de qué aspecto del cuento se va a hacer una
hipótesis, se debe tener en cuenta las variables, las ideas principales
y secundarias.
1) Lectura.
Se debe leer el cuento con atención.
2) Analizar las variables.
Las variables pueden explicarse como la información recolectada
de la realidad; en el caso de los cuentos, la concepción imaginaria y
su relación con la realidad o con los mismos hechos, los personajes,
las actitudes, y hasta lugar donde se desarrolla.
3) Identificación de Ideas principales y secundarias.
4) Formulación de la hipótesis.
Ahora vamos a ver un ejemplo de hipótesis a través del cuento del francés Charles Perrault Caperucita Roja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario