lunes, 12 de marzo de 2018

LO QUE SABES

PRESENTACIÓN



Bienvenidos a todos los estudiantes que visitan este blog, que está pensado y creado para ustedes como herramienta que les permitirá fortalecer la comprensión de diferentes tipos de texto, de una manera atractiva y divertida a través de diferentes recursos, por eso cada uno de ustedes debe poner de su esfuerzo y dedicación para que su aprendizaje sea enriquecido con esta herramienta. De igual manera, este espacio puede ser un lugar de encuentro donde ustedes pueden participar con sus comentarios y de esa manera poder construir conocimientos de manera colaborativa.

Les comparto un poema acerca de lo que nos permite el mundo de la lectura, espero les guste:

Como las aves del cielo
en cada hoja desplegada,
te irán transportando a un mundo
de príncipes y hadas.

Y tu mente se transforma,

cada una de sus palabras,
van abriéndose las puertas
y te liberan el alma.

Y cuando sientas nostalgia,

o el dolor es quién te invada
en las hojas de los libros,
encontrarás esperanzas,
Arjona Delia



EL TEXTO NARRATIVO

Para comenzar debes contestar en comentarios a las siguientes preguntas: ¿Para ti qué es un texto narrativo?, ¿Cuáles son los textos narrativos?, ¿Cuáles son las clases de textos narrativos?,¿Cómo identifico las partes de un texto narrativo? ¿Por qué son importantes los textos narrativos?.


Cuando hayas respondido a las anteriores preguntas, socializaremos entre todos, !mucho ánimo!

Ahora vamos a ver el siguiente vídeo que se llama Texto Narrativo:


Para continuar, vamos a realizar entre todos  y con ayuda de la profesora, un mapa conceptual a través de Cmaptools donde se va a representar lo referente al texto narrativo, teniendo en cuenta lo visto en el vídeo anterior. Así mismo, la profesora les explicará el uso del programa,  para que puedan construir diferentes mapas conceptuales y de esa manera puedan representar lo aprendido.

¿Qué es un mapa conceptual?

Veamos la siguiente imagen:


CONTENIDOS PARA APRENDER

Formulación de Hipótesis en los Diversos Tipos de Texto

A cada uno de ustedes se le entregará una tableta, allí se encuentran diferentes contenidos para aprender, para comenzar con el desarrollo de las diferentes actividades que se proponen allí con el acompañamiento de la profesora, a manera de introducción observarán una animación que se llama "Las aventuras del abuelo":  

Link animación: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_6/L/L_G06_U03_L03/L_G06_U03_L03_01.html 

Al finalizar la animación, debes responder a las preguntas: ¿Cuál creen ustedes que es el final del cuento? ¿Plantearías otro final? ¿Cuál?. Se socializarán las diferentes opiniones con todo el grupo.

¡Te contaré un cuento!

Ahora van a seleccionar la actividad 1 que se encuentra en el menú desarrollo, para que aprendas más sobre el cuento, su estructura, clases, personajes, lugares, temáticas e ideas principales y secundarias.


Link animación:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_6/L/L_G06_U03_L03/L_G06_U03_L03_03_01.html

Veamos las clases de cuentos: 

• Los cuentos fantásticos: muestran situaciones sobrenaturales dentro de la realidad, con personajes buenos o malos alrededor del personaje central.

•Los cuentos de ciencia ficción: generalmente, relatan hechos del futuro, y diversos avances qué afectan el curso normal de la vida. 

•Cuentos policiales: investigan y/o resuelven casos de misterio dentro del mundo policial, la delincuencia, los crímenes, detectives y la ley. 

•Cuentos de terror: muestran historias de suspenso, de miedo. Como vez, el cuento ofrece muchas posibilidades a la imaginación, sus mensajes normalmente nos traen una enseñanza que llamamos moraleja y la idea es que tú puedas identificar esa enseñanza a partir de sus ideas principales y secundarias. … y colorín colorado, este cuento se ha acabado… ¡espero qué te haya gustado! 

La Hipótesis

Link animación: 
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_6/L/L_G06_U03_L03/L_G06_U03_L03_03_02.html

Continuamos con actividad 2, “Mi abuelo siempre me cuenta historias fantásticas! Pero generalmente se queda dormido… Cuando eso pasa, hago muchas hipótesis de los finales de la historia, es decir, trato de imaginar, de acuerdo a lo que he escuchado, cuál es el desenlace.
Entonces, una hipótesis es un enunciado que responde a un problema, a partir de una conjetura o una suposición, que puede ser contrastada. 

La palabra hipótesis proviene del latín hipo: bajo, y thesis: posición o situación. Es decir, es una explicación supuesta, que está bajo ciertos hechos, a los que sirve de soporte. 

¿Por qué es útil una hipótesis?

La importancia radica en que a través de ellas se puede llegar a un nuevo planteamiento de problemas y soluciones, y de esta forma a su respuesta.

En un cuento, a través de la formulación de una hipótesis se puede determinar cuál es el mensaje, la enseñanza del mismo, contrastarlo con la realidad y determinar cómo serían los hechos, cuáles serían los personajes en el mundo real. Del mismo modo, la hipótesis permite explicar y describir los hechos que explícitamente no se dicen en la narración y que pueden suponerse desde el análisis de la información. 

¿Cómo se formula una hipótesis de un cuento? 

Dependiendo de qué aspecto del cuento se va a hacer una hipótesis, se debe tener en cuenta las variables, las ideas principales y secundarias. 
1) Lectura. 
Se debe leer el cuento con atención. 

2) Analizar las variables. 
Las variables pueden explicarse como la información recolectada de la realidad; en el caso de los cuentos, la concepción imaginaria y su relación con la realidad o con los mismos hechos, los personajes, las actitudes, y hasta lugar donde se desarrolla. 

3) Identificación de Ideas principales y secundarias. 

4) Formulación de la hipótesis.

Ahora vamos a ver un ejemplo de hipótesis a través del cuento del francés Charles Perrault Caperucita Roja.

ES MOMENTO DE CREAR

PRACTICA LO APRENDIDO


"La imaginación es el principio de la creación.  Imaginas lo que deseas, persigues lo que imaginas y finalmente, creas lo que persigues". George Bernard Shaw

Es momento de crear, para ello deben conformar grupos de tres, para trabajar de manera conjunta en la siguiente actividad, cada grupo se le dará un enlace donde encontrarán un cuento; a partir de éste, deberás crear un mapa conceptual en el programa Cmaptool donde deberán dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? y ¿Para qué?, Asimismo deberán extraer las ideas primarias y secundarias de cada cuento y ponerlas dentro del mapa.  

Después en el cuaderno de manera individual, deben realizar un esquema donde describan a través de una secuencia los hechos principales de la historia. 

Grupo 4: Carbón...
Grupo 5: De flor en flor
Grupo 11: Guerra y paz

Deja volar tu imaginación a través Scratch

Scratch es un lenguaje de programación creado por el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y especialmente diseñado para que todo el mundo pueda iniciarse en el mundo de la programación. Sirve para crear historias interactivas, juegos y animaciones; además de facilitar la difusión de las creaciones finales con otras personas vía Web. A continuación un vídeo tutorial del programa Scratch.


Con la guía de la profesora, en grupos de 3 estudiantes, van a crear un cuento a través del programa Scratch y de esa manera podrás divertirte creando animaciones y representando tus historias con tus compañeros, espero que disfruten de su proceso creativo-

Ejemplos de cuentos creados en Scratch:



sábado, 10 de marzo de 2018

EVALUANDO LO APRENDIDO

La Casa Encantada

La Casa Encantada

  
Selecciona las respuestas más correctas para cada pregunta pulsando sobre la letra o las letras correspondientes.
Una joven soñó una noche que caminaba por un extraño sendero campesino, que ascendía por una colina boscosa cuya cima estaba coronada por una hermosa casita blanca, rodeada de un jardín. Incapaz de ocultar su placer, llamó a la puerta de la casa, que finalmente fue abierta por un hombre muy, muy anciano, con una larga barba blanca. En el momento en que ella empezaba a hablarle, despertó. Todos los detalles de este sueño permanecieron tan grabados en su memoria, que por espacio de varios días no pudo pensar en otra cosa. Después volvió a tener el mismo sueño en tres noches sucesivas. Y siempre despertaba en el instante en que iba a comenzar su conversación con el anciano.

Pocas semanas más tarde la joven se dirigía en automóvil a una fiesta de fin de semana. De pronto, tironeó la manga del conductor, y le pidió que detuviera el automóvil. Allí, a la derecha del camino pavimentado, estaba el sendero campesino de su sueño.

-Espéreme un momento -suplicó, y echó a andar por el sendero, con el corazón latiéndole alocadamente.

Ya no se sintió sorprendida cuando el caminito subió enroscándose hasta la cima de la boscosa colina y la dejó ante la casa cuyos menores detalles recordaba ahora con tanta precisión. El mismo anciano del sueño respondía a su impaciente llamado.

-Dígame -dijo ella-, ¿se vende esta casa?

-Sí -respondió el hombre-, pero no le aconsejo que la compre. ¡Un fantasma, hija mía, frecuenta esta casa!

-Un fantasma -repitió la muchacha-. Santo Dios, ¿y quién es?

-Usted -dijo el anciano, y cerró suavemente la puerta.